BLOGS: ¿CONVERSACIÓN COLECTIVA? (2)


¿El otoño de los blog's?
La blogósfera tiene su propio clima, no siempre es primavera en el mundo de los blogs; ahora las redes sociales podrían 'estremecerlos'.

Imagen Original
En base a la estructura temporal e interactividad de los blog's, aparecieron las ´redes sociales´; una especie de blog's construidas en conjunto por todos los aportes de sus integrantes; aumentando así las posibilidades de la conversación global en torno a temáticas comunes y generando respuestas en torno a realidades concretas; así lo corrobora RTVE (RTVE: 2011. web) y El País (El País: 2011. web). Facebook y Twitter, al tiempo que son el ejemplo del 'éxito' de redes sociales, también son un ejemplo del éxito de los blogs, en una de sus variantes.

Las redes sociales; son “formas de interacción social, definidas por el intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Son un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos de comunidades que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. En este sentido, la participación en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo, diferenciándose de otros” (Marcelo Zamora. 2006: web).

El protagonismo de las redes sociales fue primordial en la crisis árabe de 2011, también en las movilizaciones de 'indignados' en todo el planeta (facebook: web). El debate que empezó en internet después se trasladó a la calle y en esta virtud de inmediatez de las redes, también puede estar su defecto; pues las movilizaciones sociales pueden ser objeto de manipulación.

A pesar de que en términos generales, los blogs y las redes sociales nos permiten acercarnos al otro y romper las fronteras y los estereotipos, también tienen la posibilidad de manipularnos. Los 'activistas sociales', pueden promover causas de intereses específicos, particulares y negativos (Revista migrante: 2010. web). Aunque los movimientos sociales empiecen en la red; los cambios cognitivos y conductuales generados, se materializan y evidencian en la 'calle'; confrontando lo virtual con lo real.

Conversación global y periodismo amateur
Imagen original
Cabe resaltar, que la cantidad de lectores y la 'credibilidad' que pueden tener estos 'medios de comunicación personal', ha estremecido los fundamentos de los medios de comunicación tradicional. Los mass media buscan consolidar un modelo de negocio sustentable, mientras se adaptan a una nueva dinámica de producción y consumo de información, en el que sus contenidos, compiten con los contenidos de los blog's y las redes sociales. Las cartas están echadas; en cuanto a captar los lectores - usuarios ¿quién ganara la partida, los periodistas 'ciudadanos' o los periodistas 'profesionales'?

Los blog's que en 'esencia' pueden ser la voz de comunidades marginadas y en este sentido, generadores de 'democracia y libertad', también han generado un 'boca a boca virtual' de inimaginables proporciones; la interactividad que ofrecen los blog's y las redes sociales, hace que los rumores viajen rápido en internet, de allí que todo lector solo debe fiarse de fuentes 'confiables'.

Imagen original
El 'éxito' de la conversación global, no hubiese sido posible sin el desarrollo de dispositivos complementarios que facilitan la conectividad, como los teléfonos inteligentes - con tecnología 3G-; éstos, que posibilitan el registro de imágenes fijas, en movimiento, audios y textos; además permiten que los generadores de contenido lo publiquen en red instantáneamente; casi al mismo tiempo que los lectores - usuarios, pueden acceder a él desde cualquier sitio. En definitiva, gracias a los blog's y la tecnología móvil 3G, hoy todos somos potenciales generadores y consumidores de información al mismo tiempo, además de posibles participantes de la 'conversación global'.