Texto.-
Primordial elemento comunicativo; principio y estructura para la
construcción de cualquier tipo de producto comunicacional, en cada
uno de sus diferentes géneros y lenguajes. Adicionalmente a estas
características los textos pueden acompañar cualquier otro tipo de
producto y guiar la lecturabilidad.
Audio.-
Cuya base son las voces, sonidos, efectos especiales y silencios, con
los que se estructura una pieza informativa. Puede o no, acompañada
de otros elementos como imágenes fijas o en movimiento, constituirse
en un subproducto autónomo dentro del reportaje multimedia.
Video.-
Pieza informativa, generalmente en base de imágenes en movimiento;
acompañadas de un relato sonoro, (puede ser necesaria una locución.
En hechos noticiosos, generalmente ilustran los acontecimientos, sin
llegar a establecer un discurso por si solos. En el reportaje
multimedia puede ir una pieza que tenga como base a una entrevista,
una noticia, incluso otro reportaje audiovisual.
Fotografía.-
En
el que la imagen expone un suceso; muchas veces va acompañada de una
nota explicativa que refuerza el mensaje; no obstante, hay algunas,
en las que su sola observación es capaz de generarnos un concepto
completo. En un reportaje multimedia existe la posibilidad de anexar
una galería fotográfica en todas sus variantes: ensayo,
fotorreportaje, fotonoticia, etc.(Educontinua:
web)

No
es necesario que un reportaje multimedia, contenga subproductos con
todos los lenguajes antes descritos; pero la variedad de lenguajes
empleados puede darle mayor vistosidad y por tanto tiene la
posibilidad de cautivar a un público mayor (Diego
Peralta:
2009. web).
Realizar
un reportaje multimedia
Ya
sea en el marco de una industria informativa o no, la realización de
cualquier producto comunicacional, requiere de cierta rigurosidad y
los reportajes multimedia no son la excepción; siempre que
pretendamos lograr un producto con calidad, optimando los recursos y
disminuyendo los riesgos. En términos generales consta de las
siguientes etapas (Edgar
Cajún:
web).
Elección del tema.- Acorde a nuestras afinidad y conocimientos previos de una problemática de trascendencia local o nacional. Es conveniente en esta etapa establecer ciertos criterios del enfoque y tratamiento que haremos del tema, así como las posibles fuentes y recursos que emplearemos en la elaboración.
- Planificación hipertextual de contenidos.- Establecer un hilo conductor de la narración y definir el número y el tipo de productos que vamos a obtener, de acuerdo al tema. Esta planificación no es una camisa de fuerza y puede ser modificada de acuerdo a lo que encontremos en el campo, en el desarrollo del trabajo periodístico.
- Sistematización y edición de la información obtenida.- Implica armar cada uno de los productos, para que sean autónomos y complementarios. Siempre con la intención de enriquecer la información y brindar profundidad a nuestra investigación y que no sean solo elementos decorativos.
- Diseño y empaquetamiento de los productos.- Los productos obtenidos deben ser articulados hipertextaulmente (lecturabilidad), de tal manera que el perceptor está en la capacidad de seguir la narración y generar respuestas cognitivas o conductuales.
- Publicación / Difusión.- Una vez cargado en la red, el reportaje tomará las dimensiones de acuerdo a su calidad implícita y a la industria patrocinadora.
- Feed back.- Es conveniente que se establezcan mecanismos de retorno para que los perceptores puedan aportar desde su reflexión o actividad a que la problemática narrada, tenga un desenlace favorable. Sirve además para evaluar nuestra actividad.